viernes, 15 de diciembre de 2017

Revistas científicas: situación actual y retos de futuro/ Ernest Abadal (ed.)



 Por Rocío Serrano Vicente. 
Bibliotecaria temática de Educación.

Ernest Abadal (ed.). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, 273 pp. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3)
Se ha publicado un libro muy interesante no solo por el tema, que es especialmente útil para los lectores de este blog (editores de revistas e investigadores), sino también por los autores, que son componentes de un proyecto vivo desde 2008 de acceso abierto a las publicaciones científicas en España. Si a esto le añadimos que existen pocas monografías españolas sobre esta materia, nos encontramos ante un libro que merece la pena leer con atención. Esta monografía se puede adquirir en papel, pero también se puede descargar en formato electrónico gratuitamente, siguiendo la política open Access que promueve el grupo de investigación, desde el siguiente enlace.
La revista científica es el primer canal para comunicar la ciencia, y su estructura y funcionamiento se ha mantenido con pocos cambios desde hace 350 años. Sin embargo, las innovaciones técnicas favorecidas por la comunicación digital, por una parte, y la entrada del acceso abierto, ha modificado la forma de funcionar dentro del sistema de revistas científicas. Otro elemento que ha influido en el cambio es el sistema de evaluación. Esta monografía, realizada en parte por componentes del grupo de investigación “Acceso abierto a la ciencia en España” pretende ser un instrumento útil para editores de revista, investigadores y bibliotecarios.
Este grupo de investigación pretende evaluar el impacto del acceso abierto en el sistema español de comunicación científica. Debido a que encontraron que no existían muchos datos estadísticos, se elaboró el portal Dulcinea (que recoge datos genéricos de las revistas científicas españolas además de las políticas de acceso abierto, según el modelo internacional de SHERPA/RoMEO)  (Melero et al., 2014).
La monografía que nos ocupa se divide en tres partes:
  1. Aspectos generales. Constituye el apartado más amplio del libro, con cinco capítulos que describen la historia de la revista científica (Ángel Borrego); datos estadísticos de revistas a nivel internacional (Miguel Navas); proceso de revisión por pares, con especial atención a las limitaciones que posee, y las soluciones alternativas que se han propuesto (Francisca Abad); evaluación de las revistas científicas, tal como se realiza en la actualidad, y las perspectivas de futuro (Emilio Delgado López-Cózar); y, por último, un capítulo dedicado a la adquisición de las revistas (Lluís Anglada).
  1. Situación en España. En esta segunda parte, se aborda información muy interesante de la situación de las revistas científicas en España. Remedios Melero describe el perfil de las revistas españolas respecto al acceso, derechos de explotación y reutilización de los contenidos, realizando un estudio exhaustivo de cada uno de estos aspectos. Se aborda también en esta parte, el modelo de negocio de las revistas científicas en España, a través de una encuesta realizada a 1.280 editores, de los que respondieron el 44% (561). Los resultados de este estudio permitieron describir los cuatro perfiles básicos de modelos de negocios de las revistas científicas españolas (Melba G. Claudio-González y Anna Villarroya). Se estudia también la presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales, como un indicador para la calidad de las revistas (Marta Somoza, Javier Guallar, Josep-Manuel Rodríguez-Gairín, Ernest Abadal).
  1. Tendencias. Por último, se describen los nuevos desarrollos que pueden definir las tendencias futuras, ya sea por el modelo de acceso abierto (Ernest Abadal), el uso de las redes sociales y altmétrics (Candela Ollé y Álex López-Borrull) o las innovaciones introducidas por las revistas (Álex López-Borrull).
El modelo de acceso abierto se ha ido extendiendo en las revistas científicas españolas, especialmente en Ciencias Sociales y Humanidades, generalmente a través de la financiación pública o de las instituciones de las que dependen las revistas. Junto con ese modelo existen otros en el mercado, como el pago de APCs (article processing charges), es decir una tasa que se paga a la revista por los costes de publicación, y que permite que el usuario final pueda acceder al artículo de forma gratuita en acceso abierto. Por último, la forma más frecuente de financiación de estas publicaciones en acceso abierto es a través de suscripciones.
Las redes sociales han cambiado el modo de relacionarse, y difundir información. Del mismo modo, también han modificado la difusión de la investigación académica. Además de las redes sociales genéricas (tipo Facebook o Twitter), existen redes sociales académicas, que son muy útiles a la hora de difundir la información de lo publicado. Nos estamos refiriendo a Academia.eduResearchGateGoogle ScholarMendeley, etc. Por otra parte, también se difunde esta información a través de páginas webs, blogs, repositorios institucionales y temáticos, etc.
Las altmétricas son un modo de medir el impacto de las publicaciones a nivel de documento, a través de los nuevos medios de la web semántica (blogs, Facebook, Twitter, etc.). Este tipo de mediciones son muy ágiles, porque se actualizan en tiempo real, y granulares, ya que se hacen a nivel de artículo. Las herramientas que unifican este tipo de métricas incluyen AltmetricsALM-PLOSImpactstory y Plum Analytics, entre otras (Melero, 2015).
En la ilustración siguiente, se puede comprobar cómo ese artículo se ha citado en Twitter cinco veces, y se ha leído 115 en Mendeley. Evidentemente, no sustituye a la medición por factor de impacto, pero sí que puede ser un indicador del impacto del artículo, y puede llevar a citas futuras.
En el capítulo sobre nuevas tendencias de revistas, se ofrece una reflexión sobre las innovaciones que se han propuesto en los formatos de revistas (algunas bastante disruptivas). Junto a esta modernización de formatos, la pregunta es si conseguirán cubrir las necesidades de las revistas científicas, que son en gran parte, las mismas que se plantearon en su creación.
En definitiva, estamos ante una monografía que puede considerarse de referencia en el tema de las revistas científicas, con el añadido de que incluye en varios capítulos la situación actual de las publicaciones científicas españolas (Abadal Falgueras, 2017).
Referencias bibliográficas:
Abadal Falgueras, E. (2017) Revistas científicas. [Recurso electrónico]: situación actual y retos de futuro. Barcelona : Edicions de la Universitat de Barcelona, [ca. 2017] (Biblioteca universitaria). Available at: http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08744.
Melero, R. (2015) ‘Altmetrics – a complement to conventional metrics’, Biochemia medica,25(2). doi: http://dx.doi.org/10.11613/BM.2015.016.
Melero, R., Rodriguez-Gairín, J. M., Abad-García, F. and Abadal, E. (2014) ‘Journal author rights and self-archiving: The case of Spanish journals’, Learned Publishing27(2), pp. 107–120. doi: 10.1087/20140205.
Cómo citar esta entrada:
Serrano Vicente, R. (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro/ Ernest Abadal (ed.). Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:https://cuedespyd.hypotheses.org/3280

No hay comentarios: